sábado, noviembre 04, 2006

Expertos aseguran que el 70 por ciento de los diabeticos fallecen por enfermedad cardiovascular

Expertos aseguran que el 70 por ciento de los diabéticos fallecen por enfermedad cardiovascular


VALENCIA, 4 Nov. (EUROPA PRESS) -
Expertos reunidos en el XVIII Congreso de la Sociedad Valenciana de Endocrinología, Diabetes y Nutrición (SVEDyN), que concluye hoy en Valencia, alertaron sobre la estrecha relación entre la diabetes y las enfermedades cardiovasculares, "ya que éstas son responsables directas del fallecimiento del 70 por ciento de los diabéticos", indicaron.
Al respecto, Antonio Picó, presidente de la SVEDyN, remarcó que "de esas muertes, el 60 por ciento son provocadas directamente por una patología coronaria". Así, los especialistas recordaron que las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte tanto en España como en la Comunitat Valenciana.
El facultativo explicó que "su prevalencia aumenta con la edad y ya está presente en más del 40 por ciento de la población mayor de 60 años". En este sentido, resaltó la estrecha relación entre estas patologías, ya que la presencia de síndrome metabólico en pacientes diabéticos tipo 2 "incrementa un 65 por ciento el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares".
Así mismo, los expertos hicieron especial hincapié en la diabetes en el anciano, ya que la mortalidad en mayores de 65 años con esta patología casi triplica la de los que no la padecen. El doctor Picó señaló que "los estudios observan la frecuente asociación de la diabetes con la hipertensión, el colesterol elevado y la obesidad en este colectivo, lo que favorece que las enfermedades cardiovasculares sean muy habituales en el mismo".
Por otro lado, los asistentes al congreso destacaron también que no existen estudios de prevalencia global sobre diabetes en España. A partir de diversos trabajos locales y regionales, el consenso científico sitúa el impacto entre el 5,6 y el 10,3 por ciento. Con la media de los estudios, un 6,9 por ciento, y los datos poblaciones, los especialistas apuntaron que existen casi 3 millones de diabéticos en nuestro país, de los cuales, casi la cuarta parte no están diagnosticados. No obstante, un estudio reciente sobre prevalencia en la Comunitat Valenciana eleva la cifra hasta el 15 por ciento.
El doctor Picó comentó que, aunque se observa un aumento en la incidencia de diabetes, motivado por la mayor expectativa de vida de la población y el cambio de hábitos de vida, el conocimiento de los mecanismos de la enfermedad hará que se pueda prevenir la diabetes de una forma más eficaz. Además, el desarrollo de nuevas terapias hace que los médicos puedan ofrecer una mayor calidad de vida a los pacientes.
Así mismo, en el congreso se presentaron algunos de estos tratamientos, entre los que destacaron la insulina inhalada y nuevos fármacos que harán que la terapia con insulina inyectada se retrase o sea más llevadera. El doctor Picó indicó también que, en los casos que lo requieren, los especialistas utilizan tratamientos con bomba de insulina, que permiten optimizar el tratamiento en los pacientes que la precisan.
Finalmente, el experto insistió en que el tratamiento de la diabetes, especialmente la tipo 2, de elevada prevalencia, es una tarea compartida entre el médico especialista en Endocrinología y el médico de Atención Primaria. En este sentido, subrayó la "estrecha colaboración entre la Sociedad Valenciana de Endocrinología, Diabetes y Nutrición y la de Medicina Familiar y Comunitaria, de la cual se beneficia toda la población", dijo.


Lic. Nut.Miguel Leopoldo Alvarado Saldaña
http://miguelleopoldo.googlepages.com/
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://mx.groups.yahoo.com/group/LibrePalabra/
http://mx.groups.yahoo.com/group/ALIANZA_DEMOCRATICA/
Conóceme en http://www.redvida.com/profile-miguelleopoldo

lunes, octubre 23, 2006

Las personas con obesidad abdominal tienen entre 2 y 3 veces mas probabilidades de padecer infarto de miocardio

Las personas con obesidad abdominal tienen entre 2 y 3 veces más probabilidades de padecer infarto de miocardio
 

MADRID, 23 (EUROPA PRESS)
Las personas con obesidad abdominal tienen entre 2 y 3 veces más probabilidades de padecer un infarto de miocardio, una angina de pecho o un accidente vascular cerebral y hasta cuatro veces más de llegar a ser diabéticos, según el estudio IDEA, realizado en más de 120.000 pacientes de todo el mundo.

Se estima que valores por encima de 102 centímetros en el hombre o 88 centímetros en la mujer constituyen un claro indicador del riesgo cardiometabólico, según se puso de manifiesto con motivo del Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares de la Sociedad Española de Cardiología, celebrado en Málaga, informó Sanofi-Aventis en un comunicado.

El doctor José María Cruz Fernández abordó en una ponencia la cuestión de cómo medir de forma integral el riesgo cardiometabólico. El experto recordó que en los últimos años se ha recomendado el control del riesgo cardiometabólico global de cada paciente por encima de la valoración aislada de los factores de riesgo cardiovascular clásicos. Hasta ahora, se calculaba a través de distintas tablas.
Sin embargo, recientes estudios internacionales, como el INTERHEART, han puesto de manifiesto que estas tablas no tienen en cuenta importantes factores de riesgo cardiometabólico, como cHDL, triglicéridos, nivel de ejercicio físico, consumo de frutas y verduras y, especialmente, obesidad abdominal, que se valora con la medición del perímetro de cintura.

En gran medida todo está relacionado con la hiperactividad del sistema endocannabinoide (SEC), un sistema fisiológico de reciente descubrimiento implicado en el control de la ingesta alimentaria, del metabolismo de glúcidos y de lípidos.

Según el doctor Cruz, "el control global del riesgo cardiovascular asociado a la Obesidad Abdominal es ya posible y se perfila, en el momento actual, como la actuación más importante para reducir la epidemia cardiovascular que padecemos".
Por su parte, el doctor Juan Tamargo destacó que la forma de incidir en los múltiples factores de riesgo cardiometabólico es bloqueando los receptores CB1. Se encuentran en distintas localizaciones, como hígado, tejido adiposo, músculo, tracto gastrointestinal y cerebro, y su hiperactivación favorece la acumulación de grasa y conlleva diferentes trastornos metabólicos. Por tanto, su bloqueo supone una disminución del riesgo cardiometabólico y, en consecuencia, del riesgo de padecer una patología cardiovascular, añadió.


Lic. Nut.Miguel Leopoldo Alvarado Saldaña

martes, septiembre 05, 2006

Aumento mundial de males cardeacos. Analisis de treinta mil cardiologos en congreso internacional

Aumento mundial de males cardiacos
 
Analizan treinta mil cardiólogos nuevos retos en un congreso
 
Cuatro millones y medio de europeos mueren al año por enfermedades cardiovasculares. O lo que es lo mismo: uno de cada ocho hombres y una de cada 17 mujeres. Pero estas cifras son susceptibles de empeorar.

Son algunos datos avanzados por expertos que participan desde el sábado 2 y hasta pasado mañana en el Congreso Mundial de Cardiología, en Barcelona, donde se reúnen 30 mil especialistas, informa el periódico “El País”. El presidente de la Federación Mundial del Corazón, Valentín Fuster, no se anduvo con rodeos en la presentación oficial del congreso: “A pesar de los últimos avances en medicina cardiovascular, estamos perdiendo la batalla contra las enfermedades derivadas del corazón”.
 
Habrá quien piense que esta máxima encierra una contradicción. El cardiólogo se explicó: “En los últimos años la población del primer mundo cambió sus hábitos de vida, que degeneraron en mayores riesgos para el corazón”. El sedentarismo y la obesidad han tomado el relevo del tabaquismo como los principales factores causantes de infartos. Y añadimos una última constatación: la sana dieta mediterránea está desapareciendo en favor de comidas altas en grasas y en calorías.
 
En opinión del cardiólogo, de seguir esta tendencia las enfermedades derivadas del corazón “serán la epidemia de los próximos 15 ó 20 años”. Para el doctor Fuster, el único camino posible para poner coto a la enfermedad pasa por educar a la población. O lo que es lo mismo, hacer hincapié en la prevención.

A lo largo del congreso, los cardiólogos intercambirán información y experiencias. Además, pondrán el acento sobre el envejecimiento de la población, la obesidad infantil y las últimos avances en medicina cardiovascular.


Lic. Nut.Miguel Leopoldo Alvarado Saldaña

sábado, julio 15, 2006

Iniciativa para combatir la obesidad

Iniciativa para combatir la obesidad
LOCALES - 07/15/2006
Damaso Gonzalez/EDLP



"“Muchas veces vienen personas un poco pasadas de peso y no podemos decirles nada sobre su alimentación”.— Cristian Díaz"

Otros Titulares
 Denuncian explotación en tiendas de SoHo
 Bloomberg insiste en prohibición de celulares
 Breves
 A Day in the Life of a Teenage Mother
 Manifestación en contra de Lou Dobbs
 Un día en la vida de una madre soltera
Nueva York — En una guerra abierta contra la obesidad, la congresista por el distrito 24, Nydia Velázquez anunció el inicio de una campaña para conseguir el respaldo de una propuesta de ley que ayudaría a los bodegueros a ofrecer productos con mayor contenido nutricional.
 
Durante una conferencia de prensa, realizada ayer a las afueras de la bodega Los Hermanos Grocery, en Brooklyn la congresista explicó que a través de la propuesta Bodegas Catalysts for Healthy Living (Las bodegas como catalizadoras de una vida saludable), como una forma de apoyar a los comerciantes y de educar a los consumidores.
 
“Con más de 60 millones de personas en los Estados Unidos con problemas de obesidad, nuestros vecindarios enfrentan una fuerte crisis de salud”, indicó la representante puertorriqueña. “Los grupos minoritarios son los que más registran enfermedades como diabetes, hipertensión y ataque al corazón y mata a cientos de miles cada año”.
 
Velázquez agregó que el espacio limitado de las bodegas impide en muchas ocasiones que los propietarios ofrezcan productos frescos que probablemente estén buscando algunos consumidores. “Es ahí en donde toma mayor relevancia mi propuesta de ley, porque existe una fuerte necesidad de que los bodegueros amplíen sus espacios para ofrecer productos más nutritivos y que los consumidores quieran estos productos”.
 
De acuerdo a la congresista, en el área de Bushwick sólo el 28% de las bodegas expenden a los consumidores manzanas, plátanos y naranjas.
 
La propuesta incluirá los esfuerzos de los bodegueros, los centros de salud comunitarios y del Departamento de Salud de Nueva York (DOHMH), quienes tratarán de crear una cultura de la buena alimentación entre los consumidores.
 
José Fernández, de la Asociación de Bodegueros de Estados Unidos, indicó que con pese a que el programa dará prioridad a los dueños de bodegas de Brooklyn, se buscará la participación de los gobiernos local y estatal para ofrecer el servicio a otros condados.
 
Indicó que el programa pretende convertir a las bodegas en verdaderos promotores de la salud alimenticia.
 
En tanto, Cristian Díaz, de la bodega Los Hermanos Grocery, indicó que con dicha propuesta tratará de poner su granito de arena para que sus clientes cuiden su salud.
“Muchas veces vienen personas un poco pasadas de peso y nosotros no podemos decirles nada sobre su alimentación, por lo que considero que el programa es muy importante”, indicó Díaz.
 
Sabrina Baronberg, del Departamento de DOHMH indicó que con la iniciativa se buscará reducir la tasa de obesidad en los barrios de la ciudad. Según la dependencia, en Nueva York, uno de cada cinco residentes sufren de obesidad.
 
Además, 53% de los neoyorquinos tienen sobrepeso. Sólo el 44% de los residentes tienen buen peso.


Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado


Do You Yahoo!? La mejor conexión a Internet y 2GB extra a tu correo por $100 al mes. http://net.yahoo.com.mx

miércoles, julio 05, 2006

La diabetes adelanta 15 años el riesgo de enfermedad cardiovascular

La diabetes adelanta 15 años el riesgo de enfermedad cardiovascular
Por: Agencias en Madrid
Martes 4 de Julio de 2006 | Hora de publicación: 10:19
 
Consecuencia. Si no se lleva un control adecuado del azúcar el riesgo es mayor.  
Médicos y pacientes saben que la diabetes aumenta el riesgo de tener una enfermedad cardiovascular. Por ello se aconseja un tratamiento preventivo antes de que los síntomas comiencen.
Sin embargo, hasta la fecha no se conocía cuándo empezaba ese peligro ni en qué momento se debía iniciar esta terapia. Ahora un estudio señala que la fase crítica se inicia cuando se sobrepasan los 40 y que para estas personas la diabetes es equivalente a envejecer 15 años.
En los últimos cinco años, han aparecido más evidencias que apuestan por el empleo de fármacos cardioprotectores en personas con diabetes, ya que este trastorno multiplica por cuatro la probabilidad de sufrir una enfermedad cardiovascular.
Estas terapias incluyen la utilización de estatinas (medicamentos para reducir las grasas), aspirina o inhibidores de la enzima de conversión de la angiotensina, o de todos al unísono.
Aunque numerosos estudios han mostrado que los diabéticos presentan una mayor tendencia a episodios coronarios, poco se sabe sobre el riesgo absoluto de estos trastornos entre los jóvenes con diabetes.
Por este motivo, investigadores del Instituto de Ciencias Clínicas Evaluativas, en Toronto (Canadá), han llevado a cabo un trabajo, cuyos resultados se han publicado en la revista The Lancet, en el que han comparado a 379 mil diabéticos con unos nueve millones de personas sin esta enfermedad.
Datos. Entre 1994 y 2000 se registraron los episodios cardiovasculares ocurridos. Al analizar los datos se comprobó que la diabetes adelantaba la aparición de los trastornos cardiacos y vasculares: los hombres y mujeres diabéticos estaban en la misma categoría de riesgo que aquellos participantes sin alteración en sus cifras de glucosa y 15 años mayores.
La transición de un riesgo cardiovascular de moderado a alto se produce a los 48 años en los varones diabéticos y a los 54 años en ellas. Tan sólo cuando se incluye dentro de ese riesgo la posibilidad de sufrir una intervención coronaria (un by-pass, por ejemplo), esta transición tiene lugar a los 41 años en los hombres y a los 48 años en las mujeres.
Propensión. “Las personas de mediana edad o las mayores con diabetes parecen presentar una probabilidad elevada de patologías cardiovasculares, por lo que requerirían estrategias agresivas para disminuir ese riesgo”, explica el doctor Gillian Booth, uno de los autores del trabajo.
“Mostramos que los adultos jóvenes con diabetes tienen tasas de enfermedad cardiaca de 12 a 40 veces mayor que las personas sin este trastorno.
Sin embargo, las cifras absolutas de episodios coronarios, o enfermedad cardiovascular en general, entre los jóvenes fueron menores de lo que generalmente se considera”, explican los investigadores.
El estudio presenta algunas limitaciones como apuntan los autores. Entre ellas se encuentra la incapacidad para detectar si los pacientes estaban tomando medicación cardioprotectora, o la falta de datos sobre el tipo de diabetes que presentaban los participantes.
No obstante, los investigadores creen que “los resultados (del trabajo) cambian las prácticas actuales que consideran que todos los adultos con diabetes tienen riesgo elevado de enfermedad cardiovascular independientemente de la edad o del tipo de diabetes”.
Las estrategias preventivas deben dirigirse por tanto a los diabéticos de mediana edad o ancianos, ya que los jóvenes por debajo de los 40 años, por lo menos a corto plazo, sólo parecen tener un bajo o moderado riesgo de enfermedad cardiovascular.


Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado


Do You Yahoo!? La mejor conexión a Internet y 2GB extra a tu correo por $100 al mes. http://net.yahoo.com.mx

martes, julio 04, 2006

En Mexico tres de cada cuatro personas padece colesterol alto

COMUNICADO DE PRENSA No. 352
23/Junio/2006
 
En México tres de cada cuatro personas padece colesterol alto
 
  • Además, la tercera parte de la población no sabe que tiene diabetes, la mitad que tiene hipertensión: doctor Agustín Lara Esqueda
  • Es de suma importancia vigilar qué se come ya que esto, aunado a la falta de actividad física, es lo que ocasiona problemas graves como: hipertensión, diabetes, colesterol
En México la tercera parte de la población no sabe que tiene diabetes, la mitad que sufre hipertensión y tres de cada cuatro padecen de colesterol alto debido a que estos males son asintomáticos señaló el doctor Agustín Lara Esqueda, director del Programa de Salud del Adulto y del Anciano, de la Secretaría de Salud.
 
"En la actualidad uno de los problemas más grandes que tenemos es que la gente no sabe qué está comiendo y realmente se guía por el sabor y no por la cantidad lo que ocasiona un trastorno de la conducta alimentaria", acotó.
 
El especialista destacó la importancia vigilar lo que se come ya que esto, aunado a la falta de actividad física, ocasiona graves problemas de salud como hipertensión, diabetes y colesterol alto.
 
El doctor Lara Esqueda destacó que 30% de las mujeres padecen obesidad contra 22% en hombres, lo que se traduce en un problema de salud pública que debe ser atacado. "Es uno de los problemas emergentes más grande que se tiene en México aunado al tabaquismo", agregó.
 
Enfatizó que de no tener acciones claras de manera individual y colectiva la gente va a vivir menos ya que "la obesidad quita entre cinco y siete años de vida a las personas que la padecen".
 
Dijo que en 15 años hubo una transición nutricional, es decir un cambio sustancial entre lo que se comía antes y lo que se come ahora, hoy se come 30% menos frutas y verduras, aunado a ello se redujo el consumo de carne 20%, leche 20% y se está consumiendo más azúcares simples y bebidas endulzadas.
 
El director del Programa de Salud del Adulto y del Anciano enfatizó que no hay alimentos buenos ni malos, hay dietas balanceadas y no balanceadas, es decir no se debe de comer un grupo o tipo de alimentos, lo que se tiene que hacer es balancear y equilibrar. Además, la actividad física debe ser un complemento importante para una vida saludable como correr, caminar, actividades aeróbicas, subir y bajar escaleras, etcétera.
 
Finalmente, el doctor Agustín Lara Esqueda recomendó a la población visitar las páginas www.todoensobrepesoyobesidad.org y www.todoennutricion.org donde hay un consultorio virtual que brinda atención en línea para orientar sobre alimentación, cómo balancearla y qué hacer en caso de padecer obesidad.
* * * * *


Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado


Do You Yahoo!? La mejor conexión a Internet y 2GB extra a tu correo por $100 al mes. http://net.yahoo.com.mx

sábado, julio 01, 2006

En Mexico: 30 por ciento de casos de hipertensión en jovenes

OnceTV

Se presentan 30% de casos de hipertensión en jóvenes

martes 27 de junio
 
Este joven de 23 años de edad sufrió de un infarto cerebral en el 2004, a causa de presión arterial alta.

"Desafortunadamente estaba tomando un baño, y no sentía nada y me caí, me convulsioné y fueron a rescatarme al baño", recordó Ismael Díaz, paciente.

En México, 30% de los 15 millones de hipertensos son jóvenes de entre 20 y 34 años.

"Hace 10, 15 años era poco frecuente ver pacientes jóvenes hipertensos y se consideraba una enfermedad de la edad adulta, senil, generalmente después de los 40, 50 años, actualmente esto ha ido modificándose", comentó Erick Alexanderson, del Instituto Nacional de Cardiología, Ignacio Chávez.

En 90% de los casos, no se puede saber cuál es la causa de la hipertensión arterial, también conocida como asesino silencioso pues no causa síntomas.

casi siempre se detecta cuando los pacientes presentan sangrado abundante por la nariz, tras romperse los vasos por la elevada presión sanguínea o bien, después de sufrir un infarto cardiaco o cerebral, como fue el caso de Ismael.

"Eso fue lo malo, que nunca supe la causa de mis malestares, y pues yo recuerdo que estaba bien, me sentía bien", agregó Ismael.

No existe una cura para la hipertensión, pero puede controlarse para prevenir o reducir efectos colaterales.

"Si estoy subido de peso, bajar de peso, tratar de mejorar los hábitos alimenticios, hacer ejercicio, pero sin duda en la mayoría de los casos voy a necesitar el apoyo farmacológico", concluyó Alexanderson.

Una de las opciones en fármacos son los inhibidores de angiotensina, una enzima que dilata las arterias para disminuir la presión arterial, aunque los expertos recomiendan prevenirla, con revisiones médicas constantes y un estilo de vida saludable.


Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado


Do You Yahoo!? La mejor conexión a Internet y 2GB extra a tu correo por $100 al mes. http://net.yahoo.com.mx

viernes, junio 30, 2006

Padecen Obesidad más del 71 por Ciento de Derechohabientes del IMSS

29 de Junio del 2006
 
Obesidad, mal generalizado
Obesidad, mal generalizado

A pesar de que alrededor de la mitad de la población derechohabiente del IMSS de entre 20 y 59 años de edad esta informada sobre la importancia de hacer ejercicio y cómo lleva una alimentación saludables, más del 60 por ciento es sedentaria y más del 71 por ciento padece sobrepeso u obesidad.

Tal señaló Eduardo Rico Escobar, coordinador de Salud Pública del Instituto Mexicano del Seguro Social, quien explicó que por ello el Instituto está desarrollando a través de esta estrategia de medicina preventiva para que los derechohabientes, además de estar informados modifiquen sus hábitos de vida, mediante una alimentación saludable y ejercicio físico.

Preciso que en cada unidad de Medicina Familiar se brinda orientación sobre nutrición y tipo de deporte que puede realizar el derechohabiente de acuerdo a su edad y estado de salud. Asimismo, en el centro de Seguridad social, el Instituto ofrece opciones para realizar diferentes actividades físicas, donde se ofrecen además tradicionales actividades culturales.

Agregó que el sobrepeso y la obesidad, o sea el exceso de grasa, eleva la tensión arterial, así como el colesterol y los triglicéridos en la sangre, causa resistencia a la insulina y a la síntesis de algunas hormonas, lo cual favorece la aparición de diversas enfermedades como la diabetes mellitus, cardiopatía isquémica y cánceres.

Se estima, dijo, que el 58 por ciento de los casos de diabetes, el 21 por ciento de las cardiopatías isquemicas y del 8 al 42 por ciento de algunos cánceres como los de mama, endometrio, colon, próstata y las vías biliares, están asociados a sobrepeso y obesidad.

Añadió que en la cobertura de PREVENIMSS, también se detecto que poco más del 45 por ciento de los adultos mayores está informado sobre como tener una alimentación sana y de la importancia de realizar ejercicio, pero el 66 por ciento de este grupo etario igualmente tiene sobrepeso u obesidad, y en este último rubro se encuentran dos de cada tres. Asimismo, alrededor del 70 por ciento no realizan actividad física.

El doctor Rico Escobar destacó que en el grupo de adolescentes, el 58 por ciento confirmó estar informado sobre una alimentación sana y el ejercicio, pero se registró que el quince por ciento de ella tiene exceso de peso y el 36 por ciento no se ejercita. De los menores de diez años, se detectó que el 20 por ciento padece ya sobrepeso u obesidad.


Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado


Do You Yahoo!? La mejor conexión a Internet y 2GB extra a tu correo por $100 al mes. http://net.yahoo.com.mx

martes, abril 18, 2006

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES, PRIMERA CAUSA DE MORTALIDAD MUNDIAL

 
Enviado por elobserv el 17/4/2006
 
La cantidad de personas con estos padecimientos podría disminuir con sólo administrar medicamentos como el ácido acetilsalicílico y otros que son de bajo costo. Es necesario sensibilizar a la población para que disminuya el consumo de sal y grasas dañinas, realice ejercicio y tenga peso adecuado para evitar la obesidad, que conlleva alteraciones cardiovasculares.
México, D.F.- Las enfermedades cardiovasculares se han convertido en una carga mundial, sobre todo en los países en vías de desarrollo como México. Con 39 millones de defunciones; es decir, 24% del total y se ubican en el primer lugar como causa general de mortalidad. La cantidad de personascon estos padecimientos podría disminuir con sólo administrar medicamentos de bajo costo, como el ácido acetilsalicílico y otros, que contribuyen a prevenir el ataque cardiaco y los accidentes cerebrovasculares.
Según el libro Prioridades en Salud, segunda edición, otra de las intervenciones consideradas más costo-efectivas en el mundo para disminuir no sólo las enfermedades cardiovasculares, sino muchos otros padecimientos, es combatir la adicción al tabaco, ayudando a los fumadores a que dejen de hacerlo, incrementar el costo del producto a los consumidores en por lo menos 33% para frenar el hábito, evitar el consumo de cigarro en lugares públicos y proporcionar terapias de sustitución de nicotina.
Asimismo, sensibilizar a la población para que disminuya el consumo de sal y grasas dañinas, así como promover el ejercicio y el peso saludable para evitar la obesidad, que ya se convirtió en una epidemia mundial, y que entre sus complicaciones conlleva las alteraciones cardiovasculares. El libro, editado por el Proyecto de Prioridades en el Control de Enfermedades (DCPP por sus siglas en inglés), es un esfuerzo de la Organización Mundial de la Salud y otros organismos internacionales. Refiere que las intervenciones más costo-efectivas para evitar la discapacidad por enfermedades cardiovasculares son los impuestos al tabaco, para disminuir la posibilidad de que las personas inicien el hábito, así como los medicamentos de bajo costo, mientras que las medidas más caras son el bypass coronario. La obra, en la que participaron investigadores mexicanos del Instituto Nacional de Salud Pública, de la Secretaría de Salud, menciona cuatro áreas de importancia vital en los países en vías de desarrollo: VIH/SIDA, enfermedades cardiovasculares, la persistencia de niveles altos pero prevenibles de malaria, tuberculosis, diarrea y neumonía, así como gripe aviar, infecciones divergentes y pandemias. Señala lo que se puede hacer para prevenir las pandemias por venir y las mejores compras en salud; es decir, cómo gastar mejor el poco dinero que tienen los países en desarrollo. DCPP es una alianza de organizaciones que proporciona información sobre cómo mejorar la salud, cuyo objetivo es fundamentar la toma de decisiones del Sector Salud para disminuir la enfermedad, discapacidad, mortalidad y la carga económica a través de la evidencia, fundamentada, el impacto de las intervenciones individuales y en paquete; colaborar a definir la carga de enfermedad global y regional; resumir experiencias a nivel global y comunicación de riesgo de los principales resultados. La obra concluye que en la mayoría de los países persisten malas condiciones de salud innecesarias; dados los instrumentos y los recursos existentes, una mejor salud puede y debe ser la norma. La solución más efectiva, en este momento, es utilizar los recursos disponibles para atacar las principales causas de muerte, enfermedad y discapacidad, en las que se puede tener gran impacto. En México, entre 60% y 80% de los mayores de 20 años no realiza por lo menos 30 minutos de actividad física. Del total de habitantes, 55% es sedentario; dos de cada tres consume alcohol, de éstos, una tercera parte llega a la embriaguez y tres de cada cuatro ingiere sal de forma inadecuada. Lo anterior incrementa el riesgo de enfermedades incurables y de alto costo, como diabetes y problemas cardiovasculares, las dos principales causas de mortalidad en nuestro país.
Además, la mala alimentación y falta de actividades, entre otros factores, han propiciado que del total de mexicanos, 30% tenga hipertensión; 10.7% diabetes; 12% prediabetes; dos de cada tres mayores de 20 años sean obesos o con sobrepeso, con un peso promedio de 70 kilos; 20% talla baja; 43% tenga problemas de colesterol y 15% de triglicéridos.
Lo más grave es el desconocimiento por parte de las personas que tienen alguna alteración orgánica. De acuerdo con un estudio realizado en seis ciudades del país, en 200 mil personas que tenían colesterol alto, el 81% lo ignoraba; de los que eran hipertensos 61% lo desconocía y de los diabéticos, el 35% no sabía. Una tercera parte de los que tenían más de cuatro desórdenes metabólicos como obesidad, hipertensión y colesterol alto, ya había sufrido un infarto al corazón. Después de los 50 años muy pocas personas carecen de algún factor de riesgo cardiovascular. Por ello, la persona que cree tener factores de riesgo, debe acudir con su médico para que le diseñe un plan alimenticio, actividad física y, dependiendo del caso, le recete un fármaco.
 


Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
www.nutriologiaortomolecular.org


Do You Yahoo!? La mejor conexión a Internet y 2GB extra a tu correo por $100 al mes. http://net.yahoo.com.mx

jueves, febrero 16, 2006

EL RIESGO CARDIOVASCULAR SE REDUCE UN 6% POR CADA PIEZA O PLATO MAS DE FRUTA O VERDURA QUE TOMAMOS AL DIA

16-02-06

Antioxidantes, componentes básicos de una alimentación cardiosaludable

• Los antioxidantes, presentes tanto en la dieta como en el organismo, son capaces de contrarrestar el daño que los radicales libres y otras especies reactivas de oxígeno y de nitrógeno producen en nuestro organismo.

• Además de frutas y verduras, existen otros alimentos ricos en antioxidantes, como nueces, cereales, soja, aceitunas, aceite de oliva, de soja, la cerveza y el vino tinto, para reducir los riesgos cardiovasculares.

• Con la llegada de la menopausia, la mujer debe tener aún más en cuenta la importancia de ingerir alimentos ricos en antioxidantes, ya que el efecto cardioprotector de los estrógenos desaparece.
Madrid, 16 de febrero de 2006.-. La adopción de una dieta saludable es, junto con el ejercicio físico aeróbico y no tener hábitos tóxicos, como el tabaco o el alcohol, un punto clave en la prevención primaria y secundaria de las enfermedades cardiovasculares. La alimentación, además de ser equilibrada, evitando la obesidad, debe aportar antioxidantes, sustancias presentes tanto en la dieta como en el organismo y que contrarrestan el daño oxidativo generado, fundamentalmente, por los radicales libres.
En este sentido, las defensas antioxidantes de nuestro organismo son indispensables para preservar nuestra salud. “La enfermedad cardiovascular se desarrolla con un alto grado de estrés oxidativo en el organismo, por lo que cualquier terapia dirigida a disminuir dicho estrés oxidativo, que es lo que hacen los antioxidantes, está indicada para disminuir el riesgo cardiovascular”, señala la doctora Juana Morillas, profesora de la Universidad Católica San Antonio (Murcia) y ponente del VI Encuentro SAMEM. “De hecho, según estudios recientes, el riesgo cardiovascular se reduce un promedio de un 6% por cada pieza o plato más de fruta o verdura que tomamos al día”.
 
En el caso de la mujer, su mayor longevidad se atribuye con frecuencia al efecto cardioprotector de los estrógenos ováricos. Según el doctor Santiago Palacios, director del Instituto Palacios de Salud y Medicina de la Mujer y presidente de la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia, “los estrógenos suponen una ventaja ante la supervivencia de las mujeres, puesto que favorecen la actuación de enzimas antioxidantes, y ello las protege frente al estrés oxidativo y, con ello, frente a diversas patologías. Con la llegada de la menopausia, se produce una caída brusca de esteroides sexuales con una mayor susceptibilidad de presentar patologías cardiovasculares y una afectación considerable en la calidad de vida”.
 
Por este motivo, añade el doctor Palacios, la mujer tras la menopausia debe tener mucho más en cuenta la ingesta de alimentos con antioxidantes, evitando, al mismo tiempo, aquellos hábitos que provocan un aumento de radicales libres, como el consumo excesivo de tabaco y alcohol, la alimentación rica en grasas, sedentarismo o una dieta poco equilibrada.
 
Defensas antioxidantes, claves para la salud cardiovascular
 
Desde comienzos de este siglo, las costumbres alimentarias de las sociedades modernas han cambiado notablemente y algunos de estos cambios, como el mayor consumo de comida rápida o fast-food, se relacionan directamente con el aumento de las enfermedades cardiovasculares, debido, en parte, a la disminución de antioxidantes que ingerimos en los alimentos.
 
Los antioxidantes pueden estar presentes tanto en la dieta como en el organismo, dando lugar a los antioxidantes fisiológicos y a los antioxidantes nutricionales. Así, el organismo dispone de forma natural de determinadas sustancias que cumplen la función de antioxidantes (enzimas, ácido úrico, bilirrubina, glutation, transferrina, desferroxamina, etc.). Según la doctora Morillas, “el problema se presenta cuando hay un exceso de radicales libres y otras especies reactivas de oxígeno y de nitrógeno en nuestro organismo y los antioxidantes fisiológicos no son suficientes para contrarrestar su acción (estrés oxidativo), lo que es causa de muerte celular, envejecimiento, y muchas patologías, entre ellas las enfermedades cardiovasculares”.
 
Es aquí donde juegan un papel fundamental los alimentos ricos en antioxidantes por prevenir el estrés oxidativo del organismo. “Existen antioxidantes”, explica la doctora Morillas, “que actúan disminuyendo la oxidación de las lipoproteínas LDL (estas LDL oxidadas son las precursoras de la placa de ateroma con la que se inicia cualquier proceso cardiovascular). Además, existen antioxidantes, como los polifenoles, con efectos vasodilatadores y que actúan como antiagregantes plaquetarios”.
 
A este respecto, el doctor Palacios hace hincapié en la necesidad de que se priorice en las políticas sanitarias de los países la promoción de intervenciones nutricionales, “especialmente, algunas muy sencillas destinadas a incrementar el consumo de frutas y verduras por su elevado contenido en compuestos antioxidantes”.
 
Alimentos ricos en antioxidantes
 
Entre los más antioxidantes más importantes que se encuentran en los alimentos, según la doctora Morillas, “cabe destacar la vitamina C, carotenoides, vitamina E y los flavonoides, compuestos presentes en diferentes vegetales”.
 
En este sentido, esta experta hace hincapié en que lo útil es crear unos hábitos de vida saludables en la mujer que incluyan el consumo diario de frutas y verduras, así como otros alimentos ricos en antioxidantes (nueces, cereales, soja, aceitunas, aceite de oliva, de soja, la cerveza o el vino tinto) para reducir los riesgos cardiovasculares.
 
A éstos, hay que añadir los antioxidantes que se ingieren como suplementos (cápsulas, grageas, etc.). “No obstante”, según la doctora Morillas, “los antioxidantes contenidos en matrices alimentarias presentan una mayor biodisponibilidad que los de los suplementos”.
 
Antioxidantes y longevidad
 
No es posible resumir en una cifra el efecto que ejerce la ingesta de antioxidantes sobre la disminución del riesgo de padecer determinadas enfermedades, como muchos tipos de cáncer, DMAE (degeneración macular asociada a la edad), Enfermedad de Alzheimer, diabetes, enfermedades cardiovasculares o asma, o sobre el propio envejecimiento. “Ello se debe a que cada situación fisiológica o patológica es motivo de numerosos proyectos de investigación actuales muy diferentes, en los que se relacionan la ingesta de diferentes tipos de antioxidantes, solos o agrupados, a diferentes dosis, etc. con la prevención de cada enfermedad”, explica la doctora Morillas.
 
“Respecto al envejecimiento”, añade, “se trata de un proceso multifactorial, en el que los antioxidantes por sí solos no son capaces de incrementar la longevidad, aunque sí existe una relación directa entre un alto consumo de frutas y verduras, ricos en antioxidantes, con un mayor grado de longevidad. No obstante, esto se debe a que este alto consumo conlleva generalmente unos altos niveles de fibra y un bajo aporte calórico a la dieta”.
 
*Para más información,
Gabinete de Prensa VI SAMEM. Tfno.: 91.787.03.00
(Isabel Chacón: 687 72 02 82 / Mónica Villegas: 620 84 45 74)
Más información en: http://www.plannermedia.com


Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/


Do You Yahoo!? La mejor conexión a Internet y 2GB extra a tu correo por $100 al mes. http://net.yahoo.com.mx

lunes, febrero 13, 2006

Como saber, metro en mano, si estamos en riesgo de ataques cardiacos

CONSEJOS MÉDICOS

Cómo saber, metro en mano, si estamos en riesgo de ataques cardiacos
 
 
Estudios científicos indican que la relación existente entre la medida de la cintura y la cadera aumenta la posibilidad de sufrir infartos de miocardio, aún teniendo un peso correcto.

12 de febrero de 2006.  Una amplia investigación recogida en la revista The Lancet, fue llevada a cabo en 52 países de distintas etnias utilizando a más de 27000 pacientes de ambos sexos. El estudio concluye que el hecho de presentar sobrepeso u obesidad no es tan importante a la hora de sufrir un infarto como dónde se localiza esta grasa corporal.

Hasta la fecha el marcador utilizado para valorar la obesidad es el denominado índice de Masa Corporal (IMC), propuesto por el comité de expertos de la Organización Mundial de la Salud y que resulta de dividir el peso en Kg entre la altura en metros al cuadrado. Dependiendo del resultado hay una escala de valores que van desde el peso correcto a la obesidad mórbida.

Según los nuevos estudios, este IMC puede quedar obsoleto sobre todo en lo referente al riesgo cardiovascular, es decir, a la hora de sufrir un infarto de miocardio es más peligroso tener una barriga prominente y aún más si esta es demasiado abultada con respecto a la medida de la cadera, sin importar la edad, el sexo, la raza, o la salud en general.

De hecho, para seis de las ocho etnias utilizadas en el estudio, exceptuando a los chinos y africanos, fue más determinante este factor de riesgo que otros que se tuvieron en cuenta a la hora de determinar el riesgo cardiovascular, como el tabaco, niveles de colesterol y triglicéridos elevados, hipertensión, diabetes etc.

¿Debemos cambiar el peso por la cinta métrica?

Para calcular el riesgo coronario sí. Desde el punto de vista de la distribución de la grasa, existen dos tipos de obesidad:

La obesidad androide (en forma de manzana). La grasa se acumula fundamentalmente en la zona de la cintura. Es más común en los hombres y se relaciona de forma especial con la diabetes tipo II, arteriosclerosis, hipertensión arterial y aumento de riesgo cardiovascular.

La obesidad ginoide (en forma de pera). La grasa se acumula de cintura para abajo, entre caderas y rodillas. Se suele asociar a varices y problemas osteoarticulares.

Las investigaciones científicas han evidenciado que la obesidad tipo androide posee un mayor riesgo de contraer enfermedades crónicas (particularmente las cardiovasculares) en comparación con las personas que cuentan con una obesidad ginoide.

A raíz de la preocupación por parte de la comunidad médica con respecto a este riesgo de condiciones degenerativas comunes en la obesidad androide, se ha desarrollado una prueba sencilla que mide la relación de la circunferencia de la cintura/cadera, estimándose que los varones deben perder peso si poseen una razón cintura/cadera igual o superior a 1.0, y de 0,85 o superior en las mujeres.

¿Cómo se realiza la medición?

Circunferencia abdominal (cintura). Se mide el perímetro de la cintura en la parte mas estrecha. Si no existe una cintura natural, la medición se lleva a cabo debajo de caja torácica y por encima del ombligo.

Circunferencia de la cadera o glútea. Esta circunferencia se toma horizontalmente en la parte más amplia de los glúteos.

El cálculo se realiza simplemente al dividir el valor obtenido en la medida de la cintura entre el valor de la medida de la cadera.

Resultados

Varones         Mujeres          Riesgo de Enfermedad
0.95              0.80                   Muy Bajo
0.96 - 0.99     0.81 - 0.84            Bajo
1.00              0.85                     Alto

En resumen, si nos miramos al espejo y tenemos pinta de manzana, cojamos el metro y echemos un vistazo a nuestras medidas, y si superan los valores mencionados ¡Ojo! Estamos en peligro.



Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/


Do You Yahoo!? La mejor conexión a Internet y 2GB extra a tu correo por $100 al mes. http://net.yahoo.com.mx

domingo, febrero 12, 2006

enfermedades cardiovasculares y apoplejías son la primera causa de muerte entre las mujeres de todo el mundo

12 de febrero de 2006

Las enfermedades cardiovasculares y apoplejías son la primera causa de muerte entre las mujeres de todo el mundo, a pesar de que se podrían reducir a la mitad con estilos de vida más sanos, según la Federación Mundial del Corazón (FMC).

Ese tipo de patologías "producen juntas más muertes que todos los tipos de cáncer, el virus del SIDA, la malaria y la tuberculosis juntos", afirmó la presidenta del Comité Asesor de la FMC, Sania Nishtar, en un comunicado de prensa difundido hoy.

Por esa razón, la FMC anima a las mujeres de todo el mundo a que aprendan a cuidar sus corazones, para lo que ha diseñado la campaña internacional "De rojo por la mujer". Con motivo de la celebración del día San Valentín, el próximo martes, la organización internacional aprovecha además para recordar a todas las mujeres que, ante todo, deben preocuparse de cuidar sus propios corazones.

Según sus datos, las mujeres se enfrentan a seis grandes factores de riesgo asociados a las cardiopatías: la presión arterial alta, las concentraciones elevadas de colesterol en la sangre, el consumo de tabaco, la inactividad física, el sobrepeso y la diabetes.

Para reducir esos riesgos, la organización, que agrupa 186 sociedades de cardiología de un centenar de países, recomienda hacer un mínimo de treinta minutos de ejercicio diario. Propone además adoptar una dieta equilibrada, que al menos incluya cinco piezas de fruta y hortalizas cada día, beber mucho agua, vigilar la presión arterial, la glucosa y el colesterol y, por tanto, evitar comidas ricas en grasas saturadas.
 
 


Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/


Do You Yahoo!? La mejor conexión a Internet y 2GB extra a tu correo por $100 al mes. http://net.yahoo.com.mx

Bienvenidos

Blog sobre enfermedades cardiovasculares

Buscar este blog

BUSCADOR DE NUTRIOLOGIA ORTOMOLECULAR